viernes, 4 de marzo de 2016

¡¡¡ Que bien viven los maestros !!!



Tengo varios amigos funcionarios docentes, maestros para que nos entendamos, y de vez en cuando surge la conversación sobre lo buena calidad de vida de esos profesionales, y entre frases jocosas cada uno defiende lo que cree que se debe defender, porque que las papas que cada día comen le llegan por la profesión que desarrolla aunque esta no sea vocacional y en su fuero interno algunos reconozcan su mejor estatus.

Es cierto que hace ya bastantes años “los maestros” no estaban ni pagados ni reconocidos, había una frase habitual por aquellos tiempos que decía: “…pasas mas hambre que un maestro escuela…” y en la mayoría de los casos era cierto. Pero de eso ya hace mucho tiempo, actualmente un maestro de enseñanza vive bastante bien digan ellos lo que digan y de lo cual me alegro, pero cuando se sienten atacados por algún comentario en el que se exponga este hecho suelen decir: “…pues haber estudiado magisterio…”, y habría que responderles que entonces no habría fontaneros, carpinteros, soldadores, ingenieros, médicos, policías, albañiles, etc…., es una respuesta, además de absurda y poco inteligente, un poco déspota, ya que sus mismos colegas pertenecientes a la enseñanza privada lo tienen mucho más difícil que ellos, y asumen aulas de más de treinta niños. En múltiples ocasiones te hablan de lo estresante de culturizar a los alumnos… ¿quizás no es estresante estar picando en una mina a 200 mts de profundidad? ¿y estar poniendo ladrillos en una torre en invierno con viento y lloviendo? O en verano con 30 grados mientras ellos están de vacaciones, O un pescador que está constantemente bregando con la mar y sus peligros.

Personalmente pienso que el problema está en que la situación del resto de profesionales mejore y que la de ellos se mantenga,  no deseo que pierdan las premisas y mejoras que han conseguido a lo largo de tantos años, pero sí que sean conscientes de las diferencias laborales con sus mismos compañeros funcionarios de otras profesiones, como los sanitarios que además de hacer horas extras continuamente cada vez son menos para atender a más personas y la diferencia de los emolumentos es bastante sensible. O los funcionarios de correos que se las ven y se las desean para poder hacer el reparto y cada vez son menos, o los departamentos administrativos de los juzgados que están saturados con papeles que casi llegan al techo.

En definitiva lo ideal sería que todos los trabajadores, funcionarios públicos o trabajadores privados, tuviesen las mismas condiciones laborales, lógicamente con la matización de la labor a desarrollar del profesional.

viernes, 29 de octubre de 2010

Tedy y los 40 ladrones

Hace miles de años, cuando aún era joven, recuerdo ir junto a mis amigos, a las grandes tiendas de Algeciras como Almacenes Mérida, Europrix, etc… en las que había de todo, para comprar discos de música, lógicamente de vinilo.

Recuerdo que siempre esperábamos el ultimo trabajo de nuestro grupo o cantante favorito, ahorrábamos el dinero durante meses para poder comprar el disco soñado. Una vez en nuestro poder, y para poder llevarlo en el coche o a lugares donde no había plato de discos, lo grabábamos en cinta de casette y nos lo copiábamos unos a otros, no había problemas.

Los artistas por su parte vivían en su mayoría de las galas y los múltiples conciertos que daban por todo el país para darse a conocer.

Hoy todo eso se ha perdido, los cantantes y grupos cada vez salen menos a dar conciertos, solo graban en estudios, les hacen los arreglos, le arreglan la voz ya que algunos no saben ni cantar, y sacan un producto cada vez de menor calidad, y cuando se le pide que canten en directo no lo hacen o si lo hacen incluso hay algunos que desafinan.

Por otro lado están los mafiosos de la SGAE encabezados por Tedy Bautista, que ha pasado de ser un músico medianamente bueno a recaudador indiscriminado de cualquiera que sea capaz de poner una radio en una peluquería, todo ello claro esta, con el consentimiento del gobierno de la ceja.

Dicen que la industria de la música ha tenido muchas perdidas, y en mi modesta opinión creo que para que esto cambiase habría que tomar drásticas decisiones como:

-Reducir el precio de los CD’s a un precio asequible quitando tanto intermediario bandido.
-Reducir las tasas de la SGAE al mínimo para que su finalidad fuese el concepto con el que inicialmente se ideó (salvaguardar y proteger a los autores de plagios y copias) y no crear una cueva de ladrones entre los que se encuentran los peores cantantes y grupos para poder trincar de alguna manera (ejemplo Ramoncin). Recordar también a los adeptos al partido de turno que cobran en subvenciones que pagamos nosotros llámense Víctor Manuel, Ana Belén, Sabina, Miguel Ríos, etc…, y el que se ponga en contra es vetado desde cualquier punto de poder y, o es una estrella y vende mucho o se muere de asco.
-Potenciar los actos públicos como conciertos y festivales para que los Artistas muestren su valía en directo, veríamos como muchos se le acababa pronto la sopa boba.
-Impulsar y facilitar, mediante organizaciones representativas (SGAE), la utilización de las tecnologías (Internet) para divulgar los nuevos valores que no pueden llegar a los consumidores por falta de apoyo económico.
-Dejar las subvenciones para incentivar a los nuevos artistas a desarrollar su genio, y no para engordar a los Barden y demas.

En definitiva abaratar todo la cultura consumible, suprimiendo lo intermedio para que los usuarios puedan acceder a ella con costes asumibles, siempre se ha dicho que es mejor vender mucho y barato que poco y caro, y eliminar todo lo sobrante, como la pensión que se ha colocado el Sr. Bautista de 24.500 euros mensuales.

A continuación teneis un pequeño articulo de Juan Martín que no tiene desperdicio.



Teddy Bautista: pensión dorada
Autor: Juan Martín Fecha: 25/02/2010

Si te estás preguntando dónde va el dinero que pagas por el injusto y arbitrario canon digital presta atención a la noticia: el presidente del Consejo de dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) se jubilará con una pensión vitalicia de 323.000 euros anuales o 24.511 euros mensuales, según informa el diario La Razón. Una cantidad estratosférica, llamativa y polémica, teniendo en cuenta la consideración de "entidad sin ánimo de lucro" que tiene o debería tener la SGAE.

Eduardo Bautista (presidente de la sociedad más odiada del país) se ha garantizado un retiro dorado para cuando abandone sus labores al frente de la SGAE. El presidente del Consejo de Dirección de la entidad cobrará una pensión vitalicia de 24.511,49 euros al mes, según los cálculos de la consultora Watson Wyatt.

miércoles, 21 de julio de 2010

Formas de actuar

Hace unos días fui a cumplir mi cita medica que tenia prevista, y hay una cosa que observo que sucede continuamente, no tanto en los centros oficiales como en los privados, resulta que la gente se inhibe cuando esta esperando a ser atendida, y deja de actuar normalmente para pasar a ser alguien muy callado, si habla es bajito, se intenta que el comportamiento sea lo mas correcto posible, se convierten en sumisos, y en muchos casos están algo atemorizados por culpa del respeto tan grande que le induce el entorno y la persona a la que va a visitar.

Todo esto, que no solo pasa al visitar un especialista medico, si no que también ocurre cuando se ve a un abogado, un notario, un dentista, un arquitecto… etc, quizás será por el respeto a alguien que posee una educación académica probada, pero es que no es cuestión de formación, es cuestión de educación y forma de ser, supongo, por ejemplo, que un señor agricultor merece el mismo respeto que un medico, pero es que también sucede cuando el visitante posee el mismo nivel de educación universitaria. Y todo esto siendo nosotros, los visitantes, los que pagan.

Por otro lado me pregunto porque no actuamos de igual manera cuando vamos a un bar, a la pescadería, a la farmacia, en un autobús… etc ¿no merece un pescadero el mismo nivel de respeto?, y el carnicero?, y el chofer del autobús o taxi?, y el farmacéutico?, a todos les tenemos que pagar por sus servicios, entonces porque diferenciamos con nuestra conducta a unos y otros y no actuamos de la misma forma para todos?. Hay un ejemplo que sucede habitualmente, y es cuando alguien que habla con un volumen de voz mas alto de normal (tema muy común en Andalucía) y entra en un lugar de estos baja su nivel y se convierte en normal, quizás tengamos aún la lacra de años de diferenciación social y las futuras generaciones no actúen de la misma manera, esperemos que así sea.

miércoles, 14 de julio de 2010

AGUA - Una realidad injusta

Hace unos días vi una película de origen hindú llamada “Agua”, realizada en el año 2000 por la directora de cine Deepa Mehta, estos cineastas indios sufrieron las criticas, y algo mas, del gobierno de su país por divulgar la verdad, en este caso, sobre las viudas en la India. Si queréis leer un resumen y los problemas para llevar a cabo esta película podéis hacerlo en este link:

http://www.educarueca.org/spip.php?article234

La película refleja la crueldad de las costumbres religiosas integristas, que condenan a viudas de hasta seis y siete años de edad hasta su muerte, a sacrificar su vida en el seguimiento de los textos sagrados, en este caso hinduistas. Y que incluso aún cuando la ley les libera de estas obligaciones religiosas, es la misma sociedad, la que ciega de temor a sus dioses, continúan ejerciendo de repulsivos verdugos con sus congéneres, pasándose por el arco del triunfo los mandamientos religiosos cuando le interesan a las castas altas para usarlos a su antojo.

Es lamentable que una y otra vez, sean los lobos disfrazados de corderos, ya sean representantes de los católicos, musulmanes, hinduistas, taoistas, protestantes, etc…, da igual todos son iguales, los que aprovechándose de la inocencia e incultura de las diferentes sociedades que pueblan este mundo, hagan que las personas se sacrifiquen por las mentiras inculcadas mediante siglos, sin tener la mas mínima conciencia de ello y aprovechándose económicamente, físicamente, moralmente y de todas las maneras posibles para apaciguar la envidia, el ansia de poder y de dinero y las frustraciones y complejos que sus mismas congregaciones les han inculcado desde pequeños.

Todo esto es algo que siempre me ha llamado la atención, pues criticamos y rechazamos las guerras por el sacrificio de personas inocentes, pero no somos capaces de rechazar, y menos aun de manifestarnos en contra de la religión que practicamos, en unos casos porque lo tenemos tan profundamente grabado que nuestra moralidad no nos deja, en otros casos, y peor aún, por no nadar en contra de una sociedad hipócrita que nos puede expulsar de su entorno si nos enfrentamos a los parámetros establecidos ya estén equivocados o no. Pues bien, por todas estas practicas también muere gente, niños y adultos, y tranquilizamos nuestra conciencia pensando que es porque el dios de turno a si lo ha querido

La opinión de Deepa Mehta es la siguiente:

"El problema, según lo veo yo", reflexiona la directora, "es de base. Son las propias mujeres las que se avienen a estas costumbres porque creen que si no lo hicieran traicionarían los textos sagrados, renegarían de su religión".

jueves, 15 de abril de 2010

Pueblo mejor que Villa

No se si a alguien le molestara lo que voy a decir, pero estoy ya un poco harto de escuchar como se refieren, sobre todo nuestros gobernantes municipales, al pueblo de Los Barrios, no comprendo porque tienen que llamar “Villa” a lo que es “Pueblo”.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice de los siguientes términos:

Villa
1. f. Casa de recreo situada aisladamente en el campo.
2. f. Población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las aldeas y lugares.
3. f. consistorio (‖ corporación municipal).
4. f. casa consistorial.
5. f. Arg. villa miseria.


Pueblo

1. m. Ciudad o villa.
2. m. Población de menor categoría.
3. m. Conjunto de personas de un lugar, región o país.
4. m. Gente común y humilde de una población.
5. m. País con gobierno independiente.


Como podéis observar, todas las afecciones a la que se hacen referencia en la denominación de villa no corresponden ninguna a la verdadera realidad de lo que es el pueblo de Los Barrios. La que mas se acerca es la segunda y, que yo sepa, no tenemos ningún privilegio que nos distinga. En cambio, la definición de pueblo, exceptuando la numero 5, son todas y cada una la afección correcta a la denominación de pueblo.

Por todo esto, y como el Club de Baloncesto Villa de Los Barrios, ya casi ni existe, que creo fue el motivo del cambio de nombre, pues con la denominación inicial de Club Baloncesto Los Barrios, (la buena), supongo se debía mucho dinero, pues a alguien se le ocurrió que para no pagar le damos de baja al nombre inicial y comenzamos con el ultimo que tubo y que no quiero ni nombrar.

Bueno, lo dicho, a ver si dejamos ya de utilizar lo de Villa y llamamos a nuestro pueblo como siempre, “PUEBLO DE LOS BARRIOS”, que creo que todos estamos orgullosos de ser de pueblo.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Mi Padre

No se ya cuantas veces he comenzado esta crónica dedicada a mi padre, pues siempre caigo en el defecto de querer decir tanto que al final es una lectura pesada, así que intentare ser breve he intentaré expresar lo que quiero.

Mi padre, Pedro Fernández García, falleció el pasado día 4 de noviembre después de dos meses de hospitalización bastante intensos, se que no es una noticia rara e importante para el mundo, pero como entenderéis, si es dolorosa para toda su familia y amigos. Este no ha sido un desenlace inesperado, por lo menos por mi, quizás otros familiares o personas cercanas a él no piense igual, pero creo que debo ser sincero y objetivo con la circunstancia que desafortunadamente terminaron con la muerte de Pedro.

Siempre tubo un físico delgado pero duro, su enjuto cuerpo se formó desde muy joven, como a los 14 o 15 años, en los múltiples días, semanas, meses y años que pasó a lomos de un barco intentando vadear las olas para desarrollar su trabajo, y preveer que tanto a él como a la tripulación que en los últimos 35 o 40 años de vida laboral tenía a su cargo, no les ocurriese cualquier accidente en el que alguien saliese dañado.

Comenzó en la vida militar, como “flecha naval” en la marina española, lo mas seguro que fuese una de las pocas, o quizás la única forma, de salir de la pobreza que después de la guerra le ofrecía el incipiente gobierno de Franco en los típicos proyectos de encauzamiento de la juventud hacia la introducción a las ideas enardecimiento fascista que se imponían. Ahí comenzó a construir un futuro que llegaría hasta su jubilación, pasando por dejar la marina de guerra para comenzar su vida en la mercante allá en la lejana Guinea Ecuatorial.

Allí, como patrón de un pequeño petrolero que abastecía de combustible a las diferentes zonas del país, paso una gran parte de su vida, según contaba algo así como 30 años. La vida le fue mejorando poco a poco, y con el dinero que ganaba vivía él y mandaba buena parte a su familia en Los Barrios, además comenzó a construir un edificio donde posteriormente viviríamos todos a la vuelta de ultramar, y que es donde hasta hoy, ha vivido junto a su esposa y donde nos hemos terminado de criar sus tres hijos, de los cuales quedamos dos.

En una de las temporadas de vacaciones en las que volvía a su pueblo natal, conoció a su futura esposa y, hoy día, su viuda y nuestra madre. Se la llevó a un país africano allá por los años 40 y poco a poco salieron adelante, tuvieron a sus tres hijos y si no llega la independencia de Guinea creo que nuestra vuelta a Los Barrios hubiese sido algo mas tardía de lo que fue, de todas maneras creo que nuestra estancia allí, vista desde un crío que se vino con once años fue maravillosa, un país tropical, temperaturas veraniegas todo el año y mucha naturaleza, constituyeron una forma de vivir de la que aún hoy día, y después de 40 años echamos de menos.

Se jubiló a los 65 años y a partir del día siguiente a ello no quiso saber nada mas del mar, siempre me llamó mucho la atención ese hecho, suponía que su destete de la mar y de su trabajo, en ese momento patrón de remolcadores en refinería Cepsa, pero toda la vida en el mar, le iba ha dejar algo tocado, pero mi sorpresa es que ni se acordaba ni se quería acordar de su trabajo de toda la vida, lo que me hizo a pensar, y que después día a día ratifiqué, que ese trabajo con el que convivió y del que vivió, lo fue por una suerte del destino, pero que ni por asomo era su pasión.
Con esta, muy resumida, biografía de su vida, quisiera rendir un pequeño homenaje a mi padre, que fue una persona que en muchas ocasiones paso de puntilla por la vida y sin querer destacar en nada, eso sí, su familia era lo primero y nos atendió a todos de una manera inmejorable, enseñando y educando a sus hijos lo mejor que supo y pudo, y que hoy por hoy, yo he seguido su forma de hacerlo en mi hijo al que quería muchísimo.

Lamentablemente el Alzheimer le llegó hace unos 3 años, y lo llevó a un deterioro lento pero imparable, convirtiéndolo en alguien que ya no era, los efectos de esta enfermedad, que algunos imagino conoceréis, son muy desagradables y siempre se sobrellevan por amor al enfermo y siempre intentado que su sufrimiento sea el menor posible, ojala en vez de dedicar tanto dinero a guerras y muertes lo dedicasen a estudiar enfermedades que aquejan a todos.

Gracias papá por todas tus atenciones, por tu intensidad en querer hacerlo todo bien, por tu honestidad, por apoyarnos en todo lo que te pedíamos, por tu buen hacer, por tu ejemplo, y sobre todo por todo tu cariño y amor que nos distes y que siempre recordaremos.

Un beso papá

domingo, 18 de octubre de 2009

Las Tiendas Desaparecidas.

Ha caido en mis manos un reciente articulo escrito por Arturo Perez Reverte, escritor y periodista al que no tengo mucho apego y del que valoro alguna que otra obra, pero no he dejar de reconocer que algunas veces, y desde mi punto de vista, suele dar en el clavo, creo que este articulo es una de esas veces que el tiro da justamente en el blanco y en el que me siento totalmente identificado, espero que os guste y ademas me perdoneis por mi vaguedad y dejadez en este blog, pero son muchas las preocupaciones que me acucian actualmente y no dispongo del tiempo que quisiera para expresar lo que necesito, de todas maneras en este tiempo de vacio me estan sucedien cosas que con mas detalle criticare o aplaudire. Un saludo a todos. Paco Fernández


Las tiendas desaparecidas

ARTURO PÉREZ-REVERTE | XLSemanal | 11 de Octubre de 2009



Cada vez que doy un paseo veo más tiendas cerradas. Algunas, las de toda la vida, habían sobrevivido a guerras y conmociones diversas. Eran parte del paisaje. De pronto, el escaparate vacío, el rótulo desapercido de la fachada, me dejan aturdido, como ocurre con las muertes súbitas o las desgracias inesperadas. Es una sensación de pérdida irreparable, aunque sólo haya echado vistazos al escaparate, sin entrar nunca. Otras de esas tiendas son negocios recientes: comercios abiertos hace un par de años, e incluso pocos meses; primero, los trabajos que precedían a la apertura, y después la inauguración, todo flamante, dueños y dependientes a la expectativa, esperanzados. Ahora paso por delante y advierto que los cristales están cubiertos y la puerta cerrada. Y me estremezco contagiado de la desilusión, la derrota que trasmite ese triste cristal pegado al cristal con las palabras se alquila o se traspasa.

En lo que va de año, la relación es como de una lista de bajas depués de un combate sangriento. Entre las que conozco hay una parafarmacia, dos tiendas de complementos, una de música clásica, una estupenda tienda de vinos, una ferretería, una tienda de historietas, tres de regalos, dos de muebles, cuatro anticuarios, una librería, dos buenas panaderías, una galería de arte, una sombrerería, una mercería e innumerables tiendas de ropa. También -ésa fue un golpe duro, por lo simbólico- una juguetería grande y bien surtida. Me gustaba entrar en ella, recobrando la vieja sensación que, quienes fuimos niños cuando no había televisión, ni videoconsola, ni nos habíamos vuelto todos -críos incluidos- completamente cibergilipollas, conservamos del tiempo en que una juguetería con sus muñecas, trenes, soldados, escopetas, cocinitas, caballos de cartón, disfraces de torero y juegos reunidos Geyper, era el lugar más fascinante del mundo.

Ahora hablamos de crisis cada día. Hasta los putos políticos y las putas políticas -que no es lo mismo que políticas putas, ahórrenme las putas cartas lo hacen con la misma impavidez con que antes afirmaban lo contrario. En todo caso, una cosa es manejar estadísticas; y otra, pisar la calle y haber conocido esas tiendas una por una, recordando los rostros de propietarios y dependientes, su desasosiego en los últimos tiempos, la esperanza, menor cada día, de que alguien se parase ante el escaparate, se animara y entrase a comprar, sabiendo que de ese acto dependían el bienestar, el futuro, la familia. Haber presenciado tanta angustia diaria, la ausencia de clientes, el miedo a que tál o cúal crédito no llegara, o a no tener con qué pagarlo. El saberse condenados y sin esperanza mientras, en las tiendas desiertas que con tanta ilusión abrieron, languidecían su trabajo y sus ahorros. Morían tantos sueños.

Eso es lo peor, a mi juicio. Lo imperdonable. Todas esas ilusiones deshechas, trituradas por políticos golfos y sindicalistas sobornados que todavía hablan de clase empresarial como si todos los empresarios españoles tuvieran yate en Cerdeña y cuenta en las islas Caimán. Ignorando las ilusiones deshechas de tanta gente con ideas y fuerza, que arriesgó, peleó para salir adelante, y se vio arrastrada sin remedio por la tragedia económica de los últimos tiempos y también por la irresponsabilidad criminal de quienes tuvieron la obligación de prevenirlo y no quisieron, y ahora tienen el deber de solucionarlo, pero ni pueden ni saben. De esa gentuza encantada consigo misma que no sólo carece de eficacia y voluntad, sino que sigue impasible como don Tancredo, procurando ni parpadear ante los cuernos del toro que corretea llevándose a todo cristo por delante. Un Gobierno cínico, demagogo, embustero hasta el disparate. Una oposición cutre, patética, tan corrupta y culpable de enjuagues ladrilleros que trajeron estos fangos, que resulta difícil imaginar que unas simples urnas cambien las cosas. Sentenciándonos, entre unos y otros, a ser un país sin tejido industrial ni empresarial, sin clase media, condenado al dinero negro, al subsidio laboral con trabajo paralelo encubierto y a la economía clandestina. Con mucho Berlusconi en el horizonte. Un rebaño analfabeto, sumiso, de albañiles, putas y camareros, donde los únicos que de verdad van a estar a gusto, sinvergüenzas aparte, serán los jubilados guiris, los mafiosos nacionales e importados, y los hooligans de viaje y tres noches de hotel, borrachera y vómito incluidos, por veinticinco euros. Para entonces, los responsables del desastre se habrán retirado confortablemente al cobijo de sus partidos, de sus varios sueldos oficiales, de sus pingües jubilaciones por los servicios prestados a sí mismos. A dar conferencias a Nueva York sobre cómo nos reventaron a todos, dejando el paisaje lleno de tiendas cerradas y de vidas con el rótulo se traspasa. Así que malditos sean su sangre y todos sus muertos. En otros tiempos, al menos tenías la esperanza de verlos colgados de una farola.